jueves, 26 de julio de 2012

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XXXIV


Si hay alguien dentro de la Institución Cine Español que merezca todos los respetos, para mí ese es Jordi Costa. Su trabajo se encuentra en la difícil encrucijada entre los cultural studies, la historia cultural y arqueología freak (y no sólo). En el texto "CT y cine: la inclemencia intangible. Una primera aproximación a la obra crítica y cinematográfica de j.l.i." incluido en el libro CT o la cultura de la Transición (libro clave e importantísimo, una de las primera tomas de posturas generacional frente a los irrelevables mayores que han impuesto esa cultura servil que ha punto está de desaparecer -o desaparecernos), entre otras muchas pistas de por qué estamos dónde estamos (cinematográficamente hablando), nos muestra el impagable canon de j.l.i.:

El sexto sentido (Nemesio Sobrevila, 1929)  
Vida en sombras (Llorenç Llobet-Gracia, 1948)  
Tenemos 18 años (Jesús Franco, 1959)  
El grano de mostaza (José Luis Sáenz de Heredia, 1962)

Diferente (Luis María Delgado y Alfredo Alaria, 1962)  
El extraño viaje (Fernando Fernán Gómez, 1964)  
La boutique (Luis García Berlanga, 1967)  
Odio mi cuerpo (León Klimovsky, 1974)
El hombre perseguido por un OVNI (Juan Carlos Olaría, 1976)  
La criatura (Eloy de la Iglesia, 1977)  
Arrebato (Iván Zulueta, 1980)  
Cada ver es... (Ángel García del Val, 1981)  
Un día en el triángulo (Fernando del Bran, 1984)  
Poppers (Jose María Castellví, 1984)  
Fotos (Elío Quiroga, 1996)  
Mamá es boba (Santiago Lorenzo, 1997)  
Cuando el mundo se acabe te seguiré amando (Pilar Sueiro, 1998)

Revisando la lista, no puedo dejar de pensar que otra historia del cine español puede ser contada para que otro cine español sea posible

lunes, 16 de julio de 2012

Antonio de P. Tramullas



Antonio de Padua Tramullas es unánimemente considerado uno de los pioneros del cine español. Nacido en Barcelona en 1879, fue operador del primer cinematógrafo Lumière que hubo en Barcelona, en la  Sala Napoleón. Tras ello, recorrió el norte de España como operador ambulante. Instalado en Zaragoza en 1904 (había vivido antes en Alagón) se convierte en el ayudante de Ignacio Coyne, que había instalado su ‘Cinematógrafo Coyne’ en la calle de San Miguel en 1905. Con Coyne participa en numerosos rodajes sobre la vida social de Zaragoza y en la explotación del Cine Parlante Coyne, primer sistema de cine sonoro mediante sincronización con discos. Con el Cine Parlante, Tramullas inició una gira por toda España para mostrarlo.

Tras la bancarrota de Coyne, en 1910, Tramullas monta su propia productora, Sallumart Films. Desde ese mismo año, en el que fecha de su primer reportaje, Parada militar en el paseo, hasta 1927, cuando se traslada a vivir a Jaca, registrará todos los grandes hechos de la vida aragonesa: visitas del rey, escenas militares, fiestas populares, catástrofes…

Tramullas tuvo un papel muy activo en la vida cultural y social zaragozana de los años diez y veinte, y no sólo como cineasta. Dirigió el Cine Alhambra y el Cine Doré, y montó una famosa tienda  de fotografía y material cinematográfico, Casa Tramullas, en el Paseo de la Independencia. Asimismo, Tramullas tuvo una estrecha relación con algunos importantes intelectuales aragoneses, como el biólogo Antonio de Gregorio Rocasolano y los escritores Juan José Lorente o Alberto Shackery.

De Tramullas, además, se conservan 130 películas, rodadas entre 1910 y 1927- Filmoteca Española está en proceso de restaurarlas y de ponerlas a disposición de aquél que esté interesado.

Quien quiera más información, puede leer mi trabajo fin de master 'La actividad de Antonio de P. Tramullas como síntoma de la naciente industria cinematográfica española'