domingo, 20 de diciembre de 2009

sábado, 19 de diciembre de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XIX

La prensa



La revista Cahiers du Cinema. España es un caso especial, ya que es durante mucho tiempo ha sido algo así como el tuerto en el reino de los ciegos. Pero últimamente da pruebas de una cierta evolución, que por lo menos a mí me satisface mucho.

Creo percibir, aunque para estas cosas soy muy torpe, una cierta voluntad de intervenir en el cine español, de reflexionar sobre él, de incidir en él si fuese posible. No sólo en su presente, con las críticas, sino también en la visión de su pasado con iniciativas como el cuadernillo dedicado a Tasio en el mes de septiembre. No sólo en lo crítico, sino también en lo 'político', con la entrevista a Ignasi Guardans (director del ICAA) y el análisis de la Ley del Cine, en el número de diciembre.

Además, la revista se ha echado a la espalda la misión de poner en valor a ciertos directores, y con él al cine que hacen. El paradigma sería el 'especial Isaki Lacuesta' del mes pasado (con gran justicia por otra parte ). O el número de octubre 'Nuevos desafíos. Cine español'.

Este número es muy interesante, y muy necesario, ya que propone otra visión de la cartografía del cine español, centrándose en los márgenes de la industria, y proponiendo esos márgenes como el verdadero territorio de experimentación, de riesgo, de calidad. En sus páginas se encuentran nombres propios y películas que pueden (deben) crear un nuevo canon, un nuevo corpus para el cine español. 'Hacia una nueva identidad' se llama el artículo de Carlos F. Heredero que abre el número, de forma explícita.

Este corpus, extenso por otra parte, estaría compuesto por (cito nombres y películas que aparecen en el número): Javier Rebollo (Lo que sé de Lola, La mujer sin piano), José María Orbe (La línea recta), Pedro Aguilera (La influencia), Rafa Cortés (Yo), Jaime Rosales (Las horas del día, La soledad, Tiro en la cabeza), Albert Serra (Honor de cavalleria, El cant dels ocells), José Luis Guerín (En la ciudad de Sylvia), Pere Portabella (Die Stille vor Bach, Mudanza), Roser Aguilar (Lo mejor de mí), Isaki Lacuesta (Los condenados), Felipe Vega (Elogio de la distancia), Daniel Villamediana (El brau blau), Mar Coll (Tres días con la familia), Alberto Rodríguez (After), Santiago Fillol y Lucas Vermal (Ich Bin Enric Marco), Marc Recha (Petit Indi), Luis Miñarro (Blow Horn, Familystrip), Elisabet cabeza y Esteve Riambau (Máscaras), Miguel Ángel Jiménez (Ori), Ventura Durall (Las dos vidas de Andrés Rabadán), Enrique Gabriel (La pérdida), Adán Aliaga (Estigmas), Mercedes Álvarez, Ricardo Íscar, Agustí Villaronga, Pablo Llorca, Agusti Vila, Lluis Galter y Ángel Santos.

Estamos de acuerdo con ellos. Son los que componen el "otro cine español". Sin embargo, este concepto de "otro cine español" contiene una cierta renuncia. Bajo este epígrafe da la impresión de que todo cabe, y además, todo lo bueno. El 'otro cine español' fue el nombre de un ciclo obvio programado en el Festival de Málaga, o el título de un muy buen artículo de Albert Alcoz sobre el cine experimental español. El otro cine español siempre será bueno, porque es la inversión del cine español, que es malo.

Yo lo que creo es que lo que hay que reivindicar también películas de ese cine español institucional, normalizado. Ser justos, y las malas películas negarlas y las buenas decirlas. Hacer un buen cine comercial es la mejor forma de fortalecer los márgenes. Esta opinión puede parecer forzada, pero a mí me parece impregnada de cierto determinismo biológico (pero no se me malinterprete, no estoy a favor de la Ley de Cine. Prefiero -y siempre preferiré- a Javier Rebollo que a Trueba)

En el número de diciembre de Cahiers du cinema.España, se dedicaba una crítica muy elogiosa a Celda 211, escrita por José Enrique Monterde, con el título de "Buen cine español de género". (de hecho, en ese número, Jose Enrique Monterde hace críticas muy acertadas a otras películas españolas, con conceptos clarividentes como la "dimisión estética" para referirse a los despropósitos de Jesús Garay). No es ni mucho menos una excepción. Hay otros nombres, Balagueró, Helena Taberna, Óscar Aibar (algunas cosas), que podrían corroborar una buena tendencia, una situación favorable...

¿Para cuándo una visión global de ellos? ¿Para cuando un listado de películas, una cartografía similar a la que antes he mostrado? ¿Para cuándo dejar de diferenciar entre el "cine español" y el "otro cine español" si a fin de cuentas, todos vamos en el mismo barco (a punto de naufragar tantas veces)?

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XVIII

Restauraciones

Canal Sur 2 emitirá el sábado 19, a las 23:50 horas, la película “El rayo” (1936), que durante muchos años se creyó desaparecida y que ha sido restaurada por las filmotecas de Andalucía, Aragón y la española.

“El rayo”, fue rodada en gran parte en Andalucía, entre mayo y junio de 1936. Estrenada tres años después, una vez terminada la guerra civil, la película dirigida por José Buchs, autor asimismo del guión, que se basa en una comedia de Pedro Muñoz Seca y Juan López Núñez, escrito en 1917. Su argumento mezcla el costumbrismo con la comedia de equívocos, ya que durante gran parte de la acción una compañía de cómicos finge ser los criados y trabajadores de un cortijo de Navas de San Juan (Jaén).

Entre los aspectos más sobresalientes de “El rayo” destaca su reparto, en el que se reúnen algunos de los actores españoles más populares de la escena y del cine, y más tarde la televisión, empezando por el cabeza de cartel, Rafael López Somoza. Le acompañan algunos profesionales que forman parte de ilustres dinastías de artistas, como Mercedes Prendes (hermana de Luis y de Mari Carmen), Salvador Soler Marí y Milagros Leal (padres de Amparo Soler Leal) y Mariano Ozores (padre de los actores José Luis y Antonio, así como del director Mariano; además de abuelo de las actrices Adriana y Emma). Otros actores que tendrían gran éxito durante las décadas siguientes a la realización de “El rayo” son Antonio Riquelme y Cándida Losada.

domingo, 13 de diciembre de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XVII

Las listas (IV)


En el año 2004, celebrando su vigésimo aniversario, la revista Rockdelux, editó un magnífico número especial con los (a su juicio) cien mejores discos de la historia de la música rock en España. Esta iniciativa incluía el listado de las cincuenta mejores películas españolas de la historia, elegidas por Raymond M.Abel, Ricardo Aldarondo, ALexander D'Averc, Santi Carrillo, Luis Carrizo, Quim Casas, Juan Cervera, Desirée de Paz, Juan Manuel Freire, Fran Gayo, Eduardo Guillot, Eulàlia Iglesias, Pepo Pérez, Pablo G. Polite, Joasn Pons, Óscar del POzo, Hilario J. Rodríguez, Nando Salvà, Gerardo Sanz y Lope Serrano.

Las películas eran (el número es el de su clasificación):

  1. Arrebato (Iván Zulueta)
  2. El espíritu de la colmena (Víctor Erice)
  3. El desencanto (Jaime Chávarri)
  4. Viridiana (Luis Buñuel)
  5. El verdugo (Luis García Berlanga)
  6. Campanadas a medianoche (Orson Welles)
  7. El extraño viaje (Fernando Fernán Gómez)
  8. La torre de los siete jorobados (Edgar Neville)
  9. El cochecito (Marco Ferreri)
  10. El cebo (Ladislao Vajda)
  11. ¿Qué he hecho yo para merecer esto! (Pedro Almodóvar)
  12. El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez)
  13. Innisfree (José Luis Guerín)
  14. Furtivos (José Luis Borau)
  15. Las hurdes (Tierra sin pan) (Luis Buñuel)
  16. Trítico elemental de España (Val del Omar)
  17. Calle Mayor (Juan Antonio Bardem)
  18. Plácido (Luis García Berlanga)
  19. Vida en sombras (Llorenç Llobet Gracia)
  20. El sur (Víctor Erice)
  21. Bilbao (Bigas Luna)
  22. La vida en un hilo (Edgar Neville)
  23. Cielo negro (Manuel Mur Oti)
  24. La prima Angélica (Carlos Saura)
  25. La aldea maldita (Florián Rey)
  26. Amanece que no es poco (José Luis Cuerda)
  27. ¿Quién puede matar a un niño? (Chicho Ibáñez Serrador)
  28. Mientras haya luz (Felipe Vega)
  29. Vampir-Cuadecuc (Pere Portabella)
  30. Vacas (Julio Medem)
  31. Canciones para después una guerra (Basilio Martín Patino)
  32. Amantes (Vicente Aranda)
  33. Los tarantos (Francisco Rovira Beleta)
  34. El asesino de Pedralbes (Gonzalo Herralde)
  35. La piel quemada (Josep Maria Forn)
  36. Sierra de Teruel (André Malraux)
  37. Lejos de los árboles (Jacinto Esteva)
  38. La semana del asesino (Eloy de la Iglesia)
  39. Surcos (Juan Antonio Nieves Conde)
  40. A tiro limpio (Francisco Pérez Dolz)
  41. Juguetes rotos (Manuel Summers)
  42. Atraco a las tres (José María Forqué)
  43. El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón)
  44. Monos como Becky (Joaquín Jordà)
  45. Carta de amor de un asesino (Francisco Regueiro)
  46. El bosque del lobo (Pedro Olea)
  47. El cielo sube (Marc Recha)
  48. In memoriam (Enrique Brasó)
  49. El sexto sentido (Nemesio Sobrevila)
  50. El otro barrio (Salvador García)

Revisando la lista, se ven algunos desacuerdos, algunas ausencias, algunas presencias innecesarias, pero al final le das la razón. Todas las películas merecen estar ahí. Lo cual llena de orgullo, porque si hay cincuenta películas españolas de esta calidad, más las que no se han incluido (pienso en Contactos, en La verbena de la Paloma, en El pisito, en Hable con ella...) más las realizadas con posterioridad a la publicación de la lista (Más allá del espejo, La leyenda del tiempo, La buena nueva...) al final va a resultar que el cine español tiene un amplio corpus de maravillosas películas, digan lo que digan las opiniones extendidas.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Las cintas perdidas de la movida


(El diario Público se está convirtiendo en el gran valedor de la memoria, además de en mi periódico de referencia. No sólo por sus colecciones de libros, o por sus artículos sobre Memoria Histórica, sino porque entre sus redactores hay algún aficionado a los desvanes y a las noticias que contienen las palabras "hallazgos" y "archivos". Son muchas las grandes noticias que me ha dado este periódico. La última, publicada hoy 6 de diciembre. )

LAS CINTAS PERDIDAS DE LA MOVIDA

ELENA CABRERA - MADRID - 06/12/2009 08:00

Hubo un tiempo en el que grabar un disco costaba muchos millones de pesetas. Ese dinero iba a parar al estudio de grabación, al productor, al ingeniero, al técnico, al ayudante; a pagar las comidas, las cenas, los imprevistos. El grupo llegaba al estudio atemorizado por la discográfica, con el disco memorizado e impresionado por una mesa de tres metros de largo forrada de botones inexplicables. El músico se encierra en la pecera y toca la guitarra. De lo demás se desentiende.

Este cuento de hadas parece de otra época: entre los daños colaterales de la crisis de la industria discográfica está la clausura de estudios de grabación. En uno de esos cierres, 350 cintas cubiertas de polvo y sin etiquetar podrían haberse tirado a la basura si alguien no se hubiera preocupado de darle al play. El ingeniero de sonido Ángel Álvarez, conocido como Ángel Algarz, compró un magnetófono de saldo de un estudio y unas cintas de bobina que escondían un tesoro: grabaciones perdidas y sin clasificar de grupos de los ochenta, sobre todo de la movida madrileña. Inéditos, directos y tomas alternativas de canciones muy populares, como Branquias bajo el agua, de Derribos Arias, podrían haberse perdido para siempre.

Otros grupos identificados en las cintas son Esclarecidos, Kaka de Luxe y los Zombies, el grupo de Bernardo Bonezzi, del que se guardan "unas demos de 1979" diferentes a las que conocemos.

Cómo este material ha visto finalmente la luz también tiene algo de cuento. Antes de la crisis, Ángel se dedicaba a montar estudios. Ahora se dedica a desmontarlos. El pasado verano, le encargaron desmantelar los legendarios estudios Track, uno de los últimos grandes. Una enorme mesa de 48 canales y dos toneladas de peso presidía la estancia principal. Cuando la instalaron, tuvieron que derribar una pared para luego volverla a levantar. Para los dueños, destrozar el inmueble no era la mejor opción antes de abandonar el local, por lo que Algarz fue llamado para desmontar la mesa por piezas. Allí fue donde tuvo la oportunidad de comprar el magnetofón y las cintas.

"Algunas estaban etiquetadas y otras no y resulta que ahí hay demos de prácticamente todo el mundo", dice. Se refiere a lo más granado de la movida y la nueva ola ochentera. "Hay grabaciones en directo, de muchas procedencias, y hay material de Décima Víctima y de Derribos Arias". El hallazgo vendría a ser como el de la maleta mexicana de negativos del fotógrafo Robert Capa, que permite acceder al material original e incluso inédito. "La cinta de Derribos Arias tiene mala calidad, pero aún así yo la editaría", explica mientras le da al play y comienza a sonar la voz de Poch en una versión nunca oída de Branquias bajo el agua. Es emocionante escuchar esa voz delirante cantando la letra con una melodía diferente a la que conocemos. Por encima de la música se escucha un zumbido que el técnico aclara que se puede eliminar. En otras ocasione la cinta gime y parece que se fuera a romper. "Yo no tengo prisa por deshacerme de estas cintas, pero sí por digitalizarlas, porque algunas están en muy mal estado. Ese tintineo que se escucha es debido a que las cintas estaban llenas de humedad. Esta de Derribos Arias es una grabación doméstica hecha sobre una vieja cinta de la época, comprada en los años sesenta. Esto se grabó en los ochenta, así que ha sido reciclada un millón de veces".

También entre el material rescatado de la banda se encuentra un tema titulado Derribos Arias, cuya versión original duraba diez minutos, pero que en la grabación encontrada se alarga hasta los 25. Un descarte de la discográfica que en un disco de vinilo no hubiera podido editarse pero que hoy es una joya para los coleccionistas y fans del grupo.

Las cintas halladas podrían haber pertenecido a Alejo Alberdi, miembro de Derribos Arias, no ha tenido oportunidad de escuchar esa grabación, aunque cree que "la original pudo sacarse de un corta y pega de esta" aunque si ya le "cuesta escuchar la del disco" no sabe si podría "con esa suite de 25 minutos".

El sello Munster se ha ganado el cielo para muchos aficionados a la música, gracias a sus intachables reediciones de discos imposibles de encontrar. Íñigo Munster, su director, ya planea editar algo de este tesoro oculto, aunque confiesa que todavía "está todo en fase embrionaria". Íñigo está en conversaciones con Alberdi para estudiar una edición en vinilo porque "no creo en el CD: es un formato obsoleto. Pondríamos las canciones en Internet en MP3 para el dominio público, y que la gente deje la voluntad. No tiene ningún sentido intentar proteger eso".

Alejo y su compañero de grupo Juan Verdera están reuniendo todo el material inédito de Derribos que pueden encontrar. El futuro disco "desmentirá totalmente la fama de grupo desastre que teníamos, porque hay cosas muy potentes y muy bien tocadas", dice.

Munster podría poner parte del material gratis en Internet

Íñigo valora la aparición de estas cintas como "muy interesante" ya que, en el caso de Derribos Arias, es un material "muy primario", que serviría para "dar perspectiva". "El problema con España es que no hacemos como en otros países: cuando ellos hacen una edición definitiva, se preocupan de añadirle inéditos, tomas alternativas y rarezas que enriquecen mucho el disco", explica el jefe de Munster.

Ángel muestra la caja de una cinta con un Post-it pegado que dice "Hombres G, 4 pistas, Rockola". Se trata de un directo grabado en esa sala a principios de los ochenta. Debajo hay otra, que corresponde a un máster perdido del primer disco de un grupo de folk, cuya discográfica tuvo que pasar de vinilo a CD para poder reeditarlo, mermando notablemente el sonido. Si esa cinta no hubiera sido recuperada 40 años después, la calidad original de ese disco se habría perdido para siempre. Debido a la diversidad de procedencias, el técnico piensa que estas cintas pudieran haber pertenecido en el pasado a "un coleccionista privado".

Décima Víctima editó sólo dos discos y algunos maxis pero fueron el mejor representante español de la ola fría que invadió Inglaterra tras el punk. Hacían una música elegante de letras inquietantes. Sus discos, en cambio, sonaban muy mal a pesar de contar con la producción de Paco Trinidad, productor omnisciente de la música española en los años ochenta. El sello Munster editará el año que viene una caja recuperando toda la discografía de Décima Víctima en tres discos de vinilo. Para el tercero de ellos se planea la inclusión de algún inédito recobrado.

Carlos Entrena, cantante de Décima Víctima, ha intentado escuchar esa cinta pero no lo ha conseguido porque no le gusta oírse con la voz sin efectos, "mi voz suena a parroquia". Rastreando el origen de esa grabación, él cree que se trata de una demo grabada en el garaje de unos familiares de Paco Trinidad, con el grupo tocando todos a la vez. Esta demo se realizó, según explica Trinidad, para "mostrar a la discográfica que allí había un disco", y ese disco era el segundo de la banda, Un hombre solo, de 1983. "Me compré un cuatro pistas Tascam recuerda el productor que era como un mueble bar y con eso nos fuimos al garaje de un chalet y ahí, con tres micros, grabamos esas cintas de trabajo que servían para ver cómo se puede avanzar. Pero no tienen la calidad de las grabaciones, no estaban hechas para enseñar".

Las canciones encontradas tienen letras diferentes a las que conocemos, "letras eventuales", las define Entrena, escritas por el guitarrista, Lars Mertanen, en lugar de por él mismo, que era el poeta del grupo. "He escuchado la canción Un hombre solo y tiene fuerza porque suena en vivo, pero son cintas privadas, muy personales, que todavía no sé si serán un valor añadido para la caja que va a editar Munster".

Hace dos años se publicaron las cintas de trabajo que el fallecido productor de Joy Division, Martin Hannett, guardaba en su casa con tomas falsas y ensayos en el estudio, momentos en bruto del mismo instante de la creación de un sonido que pasó a la historia. El material apareció oficialmente en un doble vinilo de 180 gramos, limitado y numerado a 1.000 copias. Eso es lo que el coleccionista desea y por lo que está dispuesto a pagar.

"Ahora parece que todo se hace en plan making of, para enseñar", es la pornografía de una era que lo necesita todo al instante, dominada por la inmediatez, "aunque en aquel momento no fueran más que herramientas de trabajo", señala Trinidad.

martes, 1 de diciembre de 2009

Sobre la crítica (III)



Gracias a un artículo de Adrian Martin publicado en Cahiers du Cinema-España, conozco las figuras de Nika Bohnic y Alexis Tioseco. No conozco nada de ellos, sus blogs, sus escritosaparte de no haber visto casi nada de ese nuevo cine filipino tan en boga últimamente y que ellos tanto promovieron. Pero me siento unido a ellos.

La pareja fue asesinada en Manila, el 1 de septiembre. Por ello, se ha corrido en la red esta noticia, dando a conocer algunos textos de la pareja. Uno de ellos parece ser que se ha vuelto famoso, "La carta que me encantaría leerte en persona". En ella Tioseco dice lo siguiente: "El primer impulso de cualquier buen crítico de cine, y en esto creo que estarás de acuerdo conmigo, debe ser el amor. Ser conmovido lo suficiente como para querer compartir tu afecto por un determinado trabajo o para relatar tu experiencia con el fin de que a otros les entre la curiosidad".

Uno no puede estar más de acuerdo.

domingo, 29 de noviembre de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XVI

Política institucional

Nos ha llegado la noticia de que la Conselleria de Cultura de la Generalitat pretende convertir a la Filmoteca en Sociedad Mercantil, lo que es algo así como privatizar el imaginario de toda Catalunya. Como convertir la Biblioteca Nacional en una FNAC.

Un grupo de personas han remitido una carta al conseller para intentar evitar esta barbaridad. Si quieres, puedes adherirte dirigiendo un correo societatmercantil.no@gmail.com con los siguientes datos.

NOM ..............................

PROFESSIÓ ...................

NÚM. DE DNI ..................

El texto de la carta es el siguiente


DEPARTAMENT DE CULTURA I MITJANS DE COMUNICACIÓ

Honorable Sr. Joan Manuel Tresserras

Rambla de Santa Mònica 8

Barcelona

Honorable senyor:

En aquests darrers dies hem tingut coneixement d'un projecte del Departament de Cultura de donar a la Filmoteca de Catalunya la figura jurídica de societat mercantil.

Des dels nostres diferents àmbits professionals en el camp de la cinematografia, els sotasignats volem fer-li notar el caràcter insòlit d'una iniciativa com aquesta.

La Filmoteca és i ha de seguir sent l'entitat preservadora del llegat patrimonial cinematogràfic de Catalunya, de la mateixa manera que l'Arxiu Nacional de Catalunya o la Biblioteca de Catalunya compleixen la funció de preservar els seus respectius llegats culturals.

Per altra part, mantenir i incrementar el caràcter obert i participatiu amb la societat que és habitual en qualsevol infraestructura cultural moderna, no ha de suposar la pèrdua del caràcter patrimonial que és pràctica universal en aquest tipus d'entitats.

Una Filmoteca convertida en societat mercantil perdria formalment aquest caràcter, crearia un raonable dubte social, obriria la possibilitat que fos marginada de la Fédération des Archives du Film (FIAF) i la posaria en condicions de debilitat davant d'altres conjuntures i d'altres incerts criteris polítics.

En base a tot això, li sol·licitem que deixi sense efecte la iniciativa esmentada i consideri la possibilitat de dotar la Filmoteca de Catalunya d'alguna altra forma jurídica homologable amb institucions similars, del país o de l'estranger.

Ben atentament,

ROMÀ GUBERN (Catedràtic)

SERGI LÓPEZ (Comediant)

LLORENÇ SOLER (Cineasta)

FÈLIX FANÉS (Catedràtic)

JOSEP MARIA CATALÀ (Catedràtic)

TOMÀS PLADEVALL (Director de fotografia)

PERE PORTABELLA (Cineasta i Doctor)

JOSÉ-ENRIQUE MONTERDE (Profesor UB i Presidente ACCEC)

JOSEP MARIA FORN (Cineasta)

ISABEL COIXET

PERE GIMFERRER

ÀNGEL QUINTANA (Professor d'Història del Cinema - Universitat de Girona)

martes, 24 de noviembre de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XV



Mónadas (V)

En el balcón vacío (Jomi García Ascot, 1961)

Lo peor que trajo la dictadura fascista (digo fascista y no franquista porque el lenguaje no es inocente. La dictadura fue fascista. Decir franquismo es como restarle importancia, pero no ) a este país fue la mediocridad del interior. El exilio fue un daño doloroso, una llaga abierta, sí, pero los que se fueron fueron libres. Los que se quedaron no.

Los que se fueron pudieron libremente dar forma a su nostalgia. En el balcón vacío se nos presenta como una nostalgia hecha carne, como unos recuerdos rotos, marchitos, fragmentarios. Pero también nos enfrenta a esos mismos recuerdos con la imposibilidad del regreso que sin embargo se realiza. De las dos partes claramentes diferenciadas es la segunda, en la que María Luisa Elío pasea por un piso vacío, la que desgarra. Desgarro silencioso es esta película escondida, desconocida, verdadera joya del cine español que por eso mismo, por ser fiel en exceso a una tierra, no pudo rodarse en España.

Esta película es la adaptación de un relato autobiográfico, Tiempo de llorar, de María Luisa Elío, que además, protagoniza la película. María Luisa Elío era hija del juez provincial de Pamplona, asesinado en las primeras horas de la sublevación fascista. Fue dirigida por su marido, el poeta Jomi García Ascot, otro exiliado español. Todos los actores y técnicos del film también eran exiliados.

En esta película reverberan los ecos de una modernidad avant la lettre, creada por necesariainventada casi sin darle importancia. Película de un lirismo extremo, en ella confluyen Víctor Erice y Val del Omar, un experimentalismo límite y una contención abrumadora.

La más moderna, lírica, arrebatada, arriesgada de las películas españolas no es española. Tampoco es mexicana. Es una película que nace en ese terreno emocional llamado exilio.

(El negativo de la película está destrozadisimo. La película, tanto tiempo invisible corre serio peligro de hacerse invisible para siempre. En estos tiempos en los que a todos se les llena la boca con la palabra 'exilio', ninguna institución, ni mexicana ni española, aportan el dinero necesario para su restauración y preservación. Aparte de eso, la película sigue sin verse, limitándose a ser un mito entre los círculos enterados, que poca gente ha podido ver pero de la que todos han oído hablar. La paradoja sigue, pasado el tiempo. Uno cree que esta película debería proyectarse en todas las filmotecas, museos, y escuelas de cine del país. Es una misión cívica. Porque la memoria ha de ser para todos)

P.D: A modo de anécdota decir que 'Cien años de soledad' está dedicada a Jomi García Ascot y a María Luisa Elío. Será por algo

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XIV


Tendencias (I). Mónadas (IV)

Diego, de Frederic Goldbronn

(Artículo publicado originalmente en Blogsandocs)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Charlot en zepelín navega por ebay



Se me acumula el trabajo: ahora se descure una película inédita de chaplin. Increible pero cierto.


Hallado un filme inédito del primer Charles Chaplin en una lata que adquirió un internauta en eBay por 3,5 euros

El británico Morace Park suele navegar por la Red en sus ratos libres a la caza de antigüedades o rarezas, pero la lata de una vieja película que adquirió en eBay al precio irrisorio de 5 dólares (3,5 euros) simplemente le atrajo por su "bonito aspecto". Sin saberlo, acababa de hacerse con un pequeño tesoro, una cinta inédita de ese genio que fue Charles Chaplin.

Con la ayuda de un vecino experto en cine, el internauta descubrió en aquel rollo de nitrato inusualmente bien conservado el soporte del filme en 35 milímetros Charlie Chaplin in Zepped, seis minutos de secuencias de animación que se combinan con las características muecas del creador de Charlot. En la primera secuencia, el protagonista cruza el canal a través de las nubes para unirse a los británicos ante la agresión alemana. Le suceden imágenes de varios zepelines sobrevolando Inglaterra y de una salchicha que catapulta al mismísimo káiser Guillermo. El pionero actor y director habría rodado esa mofa en el fragor de la I Guerra Mundial, en el marco de las campañas de propaganda destinadas a conjurar el miedo de la población británica ante los ataques aéreos alemanes. En aquellos tiempos, a Chaplin se le había reprochado que adolecía del suficiente fervor patriótico. El filme arranca con el logo de los estudios Keystone, los primeros en los que trabajó el artista, e incluye un certificado de los censores egipcios que data de diciembre de 1916.

De la existencia de la cinta no tenían constancia ni los mejores conocedores de su filmografía. Park y su colaborador John Dwyer -antiguo empleado del comité británico encargado de la clasificación de películas, British Board of Film Classification- la traspasaron a formato DVD para someterla a la opinión de los expertos. Algunos cuestionan que se trate de algo más que una compilación de secuencias no utilizadas de algunas de sus películas (Charlot vagabundo, Nueva colocación de Charlot, La fuga de Charlot), y especulan que pudiera ser obra de la productora Essanay, a la que el artista plantó en 1915, para rentabilizar el nombre de la entonces estrella emergente. Entre ellos, el historiador de cine Simon Louvish, quien declaraba al diario The Guardian: "El Chaplin de 1916 ya firmaba contratos millonarios y era muy consciente de sus derechos de copyright".

Los descubridores han decidido convertir el hallazgo en objeto de su propia película, que estos días promocionan en Estados Unidos. La pareja recabó fondos entre familiares y amigos para financiar el documental The Lost Film Project (título provisional), que, bajo la dirección del cineasta británico Hammad Kahn, les convierte en protagonistas de un recorrido por diversas localizaciones frecuentadas por Charles Chaplin, incluido el pueblo de Hertfordshire donde fue derribado uno de aquellos temidos zepelines alemanes.

jueves, 5 de noviembre de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XIII



Los museos

Hablar de cine y museo es hoy un tema recurrente, en cierto modo un tópico, como hace poco lo era hablar de la frontera entre documental y ficción, o de la hibridación de los géneros. Pero no es esto de lo que quiero hablar. Simplemente quiero comentar una noticia.

El Reina Sofía ha publicado en su página web un listado con las nuevas adquisiciones de su colección. Es un intento de transparencia que se agradece, como se agradecería también que se incluyera un pequeño texto explicando el por qué de la adquisición de cada obra.

Entre estas adquisiciones se encuentra un apartado dedicado al cine (diferenciado de ese otro apartado que es video, y que es el soporte es importante, parece). Y en esta sección de cine se puede ver que, por fin, se hace caso al invisible cine experimental español, aquel que no se ve ni en salas, ni en cine-clubs, ni hasta ahora en museos. Uno recuerda que fue el MACBA quien inició esta senda, proyectando en la colección permanente una copia de Operación H (Néstor Basterretxea), que por cierto, también está en la colección de Reina Sofía (¿y para cuándo Ama Lur?).

Así, el Reina Sofía ha comprado para su colección ocho obras de Javier Aguirre (Espectro siete; Fluctuaciones entrópicas; Objetivo 40º; Che,Che,Che; Múltiples. Número indeterminado; Impulsos ópticos en progresión geométrica; Innerzeitigkeit (temporalidad interna) y Uts Cero) , Historia Natural, de Jose Luis Alexanco, a partir de composiciones de Luis de Pablos y producida por Querejeta, tres películas de José Antonio Sistiaga (Ana, la incompleta Encuentros de Pamplona y la crucial ...ere erera baleibu izik subua aruaren...) y la inconmensurable Contactos, del gran Paulino Viota.

Que una institución como el Reina Sofía se interese por este tipo de producción es, a mon avis, una gran noticia. Ahora quedan por resolver lo más importante, que es hacerlas públicas, acercarlas al público, que se conozcan. Que el espec(a)tador medio sepa que esas rarezas (entre la que brillan varias joyas) forman parte de un patrimonio cultural que es suyo. Y no me refiero a la colección de un museo. Me refiero a ese malogrado término de Cultura.

Ojalá que no todo acabase ahí. Ojalá que el Reina Sofía sea el mascarón de proa (ya que TVE se atreve a poner en marcha un programa donde se emitan estas películas, y las filmotecas cada día se van volviendo más acomodadas y funcionarias) que saque a la luz todos estos tesoros. Por de pronto, en el Reina se proyectará en mayo el ciclo "Del éxtasis al arrebato".

Que todo siga así, por lo menos.

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XII


Rescates (I)

(Noticia aparecida en los medios hoy)

Descubierta una película inédita en la que Jose Luis López Vázquez interpretaba al arquitecto Antoni Gaudí

A José Luis López Vázquez le atropelló un tranvía en 1974. Fue en la ficción, mientras el inolvidable actor, recién fallecido, interpretaba a Antoni Gaudí en una película en tono de documental ficcionado sobre los últimos días en la vida del genial arquitecto. Lo curioso, sin embargo, es que este filme, titulado Antoni Gaudí, una visión inacabada, nunca vio la luz.

A José Luis López Vázquez le atropelló un tranvía en 1974. Fue en la ficción, mientras el inolvidable actor, recién fallecido, interpretaba a Antoni Gaudí en una película en tono de documental ficcionado sobre los últimos días en la vida del genial arquitecto. Lo curioso, sin embargo, es que este filme, titulado Antoni Gaudí, una visión inacabada, nunca vio la luz. Al menos hasta que a raíz de la muerte del intérprete el lunes, aquel trozo de cine perdido parece haber reaparecido.

La noticia saltó ayer en la cadena SER cuando el historiador Carles Querol explicó que posee una copia en 16 milímetros de un filme hasta ahora prácticamente inédito. Tiene la bobina pero, advirtió, los derechos no son suyos. Pertenecen a un banco que se quedó el material en 1974 cuando embargó a la productora del filme al no poder hacer frente al crédito solicitado -un millón de pesetas- para el rodaje.

"Estos días, leyendo la filmografía de López Vázquez a raíz de su muerte, me sorprendió que en ninguna parte hubiera referencias a este filme", comentó ayer Querol. Tiene su lógica. Aunque en su día se habló en la prensa del rodaje, la película no llegó a estrenarse comercialmente ni en salas ni tampoco en televisión. Muy pocos recordaban su existencia. Uno de ellos era Joan Bassegoda, experto en Gaudí y autor del guión del filme que dirigió el estadounidense John Alaimo. Un "loco" de la obra del arquitecto modernista que decidió plasmar su pasión en este documental ficcionado de una hora producido por Pedro de Juan.

El guión, explica Querol, que ha visto varias veces la película, es sencillo. Un joven arquitecto madrileño, interpretado por el también desaparecido actor José María Lana, viaja a Barcelona para conocer a Antoni Gaudí, papel que encarnó José Luis López Vázquez casi por azar. Inicialmente la productora se lo había ofrecido a Fernando Rey, quien lo rechazó por su compromiso con otro rodaje.

El Gaudí-López Vázquez guía en la película al arquitecto llegado de Madrid por las obras del Gaudí real. Y durante el recorrido por la Sagrada Familia o La Pedrera va explicando sus ideas sobre arquitectura y filosofía. "Todo lo que decía López Vázquez está tomado de los apuntes de un alumno de Gaudí, Juan Bergós, que le acompañaba en muchos de sus paseos y después, a escondidas del maestro, las iba recopilando", explicó ayer Bassegoda, que se basó para realizar el guión en los testimonios de Bergós y de otros arquitectos que conocieron Gaudí.

"No hay trama ni historia más allá del paseo documental", explica Querol. El único momento ficcionado es el del atropello mortal de Antoni Gaudí por un tranvía en la Gran Vía de Barcelona.

La película, según explica Bassegoda, se rodó en dos semanas en la Ciudad Condal y no está del todo claro si se pretendía que fuera directamente un telefilme o se preveía también su estreno en salas. Ni una cosa ni la otra. La productora no pudo devolver el crédito y el filme acabó embargado por el banco.

Ahí es donde aparece Carles Querol, que un año antes había entrado a trabajar en esta entidad financiera para cuidar y sacar provecho, precisamente, de este tipo de materiales. "Los negativos se mandaron a una empresa especializada que todavía debe de tenerlos guardados en buen estado y en la entidad guardábamos dos copias en 16 milímetros del filme".

"Durante un tiempo, la entidad intentó venderla para recuperar el dinero invertido. Eso me permitió visionarla varias veces", añade. "Se intentó colocar el filme a una televisión catalana o a la Seminci, el festival de cine de Valladolid y venderlo en otros foros, pero no hubo éxito. En 2000 me prejubilé y me olvidé del tema. Además, la entidad había sido absorbida por otro banco y éste sufrió otra absorción. Los archivos sufrieron varios traslados en los que se fueron deshaciendo de las cosas que en principio ya no tenían utilidad". El "reencuentro" se produjo de manera accidental hace cosa de seis meses. Conocedores del amor por los archivos de Querol -que ya fue noticia por recuperar unas fotos de Robert Capa hechas durante la retirada republicana a su paso por la comarca catalana del Penedés- unos antiguos colegas le pidieron ayuda para organizar una celebración. "Querían saber si guardaba los anuncios televisivos de la entidad, la primera, para hacer copias para los antiguos colegas ya que en el actual banco no encontraban nada. No lo hallé, claro, pero empecé a investigar y supe que en uno de los trasladados había quedado una caja con bobinas que estaban para tirar y que alguien había guardado. Localicé a la persona y efectivamente tenía aquellos anuncios y también una caja con la película sobre Gaudí".

Querol afirma que la copia que él recuperó está en mal estado porque no se ha conservado en condiciones. "Ha perdido color y todo tiene un tono rojizo", indica, al tiempo que reitera que él tiene la bobina pero "los derechos siguen siendo de la entidad que hizo el embargo". Tal vez, añade, aún se guarda la segunda copia en mejor estado. También que, si se buscan, es posible que se hallen los documentos que acrediten que la entidad es la propietaria del negativo de Antoni Gaudí, una visión inacabada.

"Mi interés en todo esto es puramente histórico", afirma Querol. Está dispuesto a facilitiar los datos necesarios tanto a la entidad financiera como a la Filmoteca Nacional o a la Catalana en el caso de que estén interesados en negociar la recuperación del filme y su restauración. Si así fuera, el filme podría estrenarse con un ligero retraso de 35 años.


P.D. 1: Esta película se ha encontrado en los fondos de un banco... ¿habrá más que corran la misma suerte? Uno cree haber escuchado hablar de ciertos rollos de cierta película de Orson Welles...

P.D.2: 'Querol ha manifestado su disposición a "entregar gratuitamente la copia a la primera filmoteca que se interese por tenerla" Él ha mostrado ya tener dos dedos de frente. Espero que las Filmotecas también los tengan.

domingo, 18 de octubre de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XI

Mónadas (III)

La hija del penal (Eduardo García Maroto, 1935)

SINOPSIS: El castillo-prisión de Pedralejo dispone de director, celador-jefe, médico, cura y treinta y dos funcionarios para vigilar a un solitario recluso. Al caer gravemente enfermo el preso, la plantilla del penal se asusta, puesto que si el detenido muere, el castillo será vendido en subasta y los funcionarios, jubilados con una quinta parte de su sueldo. Mientras esto acontece llegan al pueblo dos hermanos, Lina y Austregisilio,un empleado del Ministerio de justicia con vacaciones retribuidas, para acompañar a su hermana, que no goza de buena salud y cuyo médico le ha recomendado los aires y la tranquilidad de Pedralejo.El hijo del cacique del lugar, Marco Antonio, que ve llegar a la joven, alardea que será su próxima conquista ante sus amigos. Esa noche, al mismo tiempo que muere el preso, Marco Antonio trepa a la habitación de Lina con ánimo de seducir a la atractiva joven. Autresgisilio, que duerme en la habitación contigua oye los gritos de su hermana y aucde en su ayuda. Persigue e insluta al ardoroso Marco Antonio, que salta desde el balcón a la calle. Poco después se halla el cadáver de Marco Antonio y Austregisilio es acusado de su muerte, ante la satisfacción de la plantilla del penal. Todos atienden al mismo preso. Su celda se transforma en un cuidado y confortable apartamento, se le dedican mimos especiales, se le agasaja con fiestas y los funcionarios hacen rigurosos turnos para distraerle con juegos y conversaciones. El preso, empalagado del trato que recibe, pide su traslado a otra prisión. La alarma vuelve a cundir entre la plantilla. Pero Ana, la hija del director, enamorada del recluso, propone como solución engatusarlo y casarse con él para retenerle. salvadas las reticencias del padre y realizada la conquista, se celebra la boda, con el regocijo de todos los funcionarios. Pero el mismo día de la fiesta nupcial, llega un inoportuno telegrama al penal: Austresgisilio es inocente y debe ser puesto en libertad de inmediato, el castillo se subastará y los trabajadores serán jubilados. Sin embargo, Austresgisilio reserva una sorpresa: compra el castillo por siete mil pesetas y lo convierte en un hotel-balneario, conservando íntegra la plantilla de trabajadores.

Otra película desaparecida. Otra película con guión de Mihura. Es decir, otra muestra de lo que estuvo muy cerca de ser el cine español: una fuente alocada de humor inteligentísimo y popular (que no populachero, aunque no sé muy bien porque hago esta distinción). Y si tenemos en cuenta que el director era Eduardo García Maroto, un verdadero hombre de cine (cámara, reporter, montador, sonidista, actor, metteur-en-scene) el resultado parecía estar muy cerca de la gloriosa hilaridad.

Pero la película, que fue extraordinariamente exitosa en su estreno, (para muestra un boton) no se conserva. Otra orfandad que echarse a la espalda. Sólo nos queda la sinopsis, su guión publicado, una decena de reseñas, un cierto aura de leyenda. Leyenda como la que dice que la cola por verla llegaba desde el Palacio de la Música de Madrid, hasta la misma Puerta del Sol. Quien sabe de geografía sabe que esa leyenda es mentira, pero quien sabe un poco de cine sabe que películas como aquélla son las que ahora harían falta.

domingo, 20 de septiembre de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL X


Iniciativas/Mónadas (III)

La editorial Cameo, va a lanzar el DVD Del éxtasis al arrebato. Un recorrido por el cine experimental español.

Es una grandísima noticia. Parece que en este país nadie se hubiese preocupado por trangredir los límites de la narración cinematográfica, y esta iniciativa demuestra lo contrario. Demuestra que ha habido cineastas al margen, escondidos, valientes, desconocidos. Además, la edición del DVD sólo es el coletazo inicial, para un gran ciclo de proyecciones que tendrán lugar en museos de todo el mundo, incluido nuestro país (y esto último no es una boutade).

Que uno recuerde, antes sólo el CGAI había hecho algo parecido. O Pérez Perucha, que lleva años moviendo, mostrando y disertando sobre películas que deberíamos conocer, sobre la militancia cinematográfica y política. Dar a conocer tantos nombres y tantas obrs es una iniciativa maravillosa, necesaria.

Las películas incluidas son las siguientes:

Film experiencia I. Base teórica: 30 interactividad del espacio plástico (Equipo 57, 1957. 6’46”)

Fuego en Castilla (José Val del Omar, 1958 – 1960. 17’30”)

Exp . nº 1 / II (Joaquim Puigvert, 1958 y 1959. 3’10”)

Pintura 1962 – 63 (Ton Sirera, 1962 – 1963. 5’10”)

L´espectador /Habitació amb rellotge / La llum / Conversa (Carles Santos, 1967. 6’40”)

BiBiCi Story (Carles Durán, 1969. 7’50”)

Ice Cream (Antoni Padrós, 1970. 8’10”)

Espectro siete (Javier Aguirre, 1970. 8’20”)

Travelling (Luis Rivera, 1972. 10’25”)

Arriluce (José Ángel Rebolledo, 1974. 7’55”)

Bloodfilm (Marcel Pey, 1975. 2’33")

Photomatons (Eugeni Bonet, 1976. 5’02”)

A MAL GAM A (Iván Zulueta, 1976. 33’46”)

Ritmes cromàtics (Jordi Artigas, 1978. 4’43”)

Brutal Ardour (Manuel Huerga, 1978 – 1979. 28’56”)

Boy Meets Girl (Eugènia Balcells, 1978. 9’11”)

Green (Juan Bufill, 1978. 3’30”)

Paraíso (Juan Bufill, 1978. 3’26”)

Arena (Juan Bufill, 1979. 2’45”)

Miserere (Antoni Miralda y Benet Rossell, 1979. 11’20”)

Impresiones en la alta atmósfera(José Antonio Sistiaga, 1988-89. 7’)

A escala del hombre (David Reznak, 1992. 8’18”)

Súper 8 (David Domingo, 1997. 7’15”)

GIOCONDA / FILM (Antoni Pinent, 1999. 50”)

La costra láctea (Velasco Broca, 2001. 8’58”)

Farce Sensationelle! (Laida Lertxundi, 2004. 2’58”)

Copy Scream (Oriol Sánchez, 2005. 2’19”)

Una de las cosas que parecen obvias, es que no están todas las que son, que se podría poner peros a la selección, blablabla. Y qué más da. Con este DVD nos sentimos menos huérfanos, y eso es lo que importa.


jueves, 17 de septiembre de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL IX

Bibliografía

No está la bibliografía/historiografía del cine español muy plagada de grandes obras. Y las que hay ya no se reeditan, ni se actualizan. La Antología Crítica del Cine Español, el mejor libro sobre cine español que hay, no se reeditará por motivos económicos, de gestión de derechos, etc... El Diccionario del Cine Español de la Academia tampoco tiene visos de reeditarse. Y menos ahora que el Diccionario del Cine Español e Iberoamericano de la SGAE está a punto de salir... Claro que el precio de este último diccionario, más de 800 euros, hace que el Diccionario de la Academia siga teniendo su franja de público...

La situación de la bibliografía sobre cine español es tan triste que la obra magna, la referencia historiográfica, la nueva visión que es La nueva memoria. Historia(s) del Cine español, es imposible encontrarla en librería alguna y encargarla es dificilísimo (yo no lo he conseguido). La Historia del Cine Español, que edita Cátedra, ha sido reeditada y actualizada hace poco. Es un libro interesante, pero con lagunas, sobre todo de visión.

Pero, para alegrar nuestros corazones, una buena noticia: por fin se edita el Catálogo del Cine Español. Films de Ficción 1931-1940 de Juan B. Heinink. La noticia es enormemente buena, pero eso no va a hacer olvidar lo engañados que se nos ha tenido a todos. Este libro lleva pendiente de ser editado e impreso más de 15 años, en los que no se ha sabido nada de él, a pesar de que aparecía en la bibliografía de algunos libros como 'en prensa'. Este libro debería haber sido editado casi a la vez que los otros dos catálogos, el del film de los años 20 (realizado por Palmira González) y el de los años 40 (editado por Ángel Luis Hueso). Este libro, tan necesario, ha tardado demasiado en llegar, pero ha llegado. Y además, el catálogo tiene muy buena pinta.

Ahora, nos da por pensar que deberían reeditarse los otros dos catálogos, actualizados, con los hallazgos que hayan podido producirse en estos años. Se sabe, asímismo, que también se prepara una reedición actualizada del Catálogo General del Cine de la Guerra Civil, pero sabiendo cómo se maneja Alfonso del Amo (el hombre que ha creído que la Filmoteca Española es el salón de su casa, y por eso actúa a su antojo, dificultando en cuanto puede el trabajo de los historiadores), seguramente tengamos que esperar mucho para poder gozar de él.

Pero quedémonos con lo bueno. A fin de cuentas, es de lo que vamos a gozar.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL VIII


Las mónadas (II)

Un bigote para dos (Tono y Miguel Mihura, 1940)


SINOPSIS: La voz de la conciencia aconseja muy seriamente a Enriqueto sobre su obligación de casarse con la actrz Manolita. Pero Enriqueto, pese a su proverbial pobreza y a la acomodada situación económica de Manolita, no ama a la actriz porque tiene una voz de barítono.
Mientras, D. Isebuto, el empresario del teatro, recrimina a Manolita por esa voz, que no le gusta al público y, al tiempo, tiene que discutir con el apuntador que está harto de vivir en su concha. Lili, que tiene una hija gorda más vieja que su madre, recibe los halagos de dos hermanos gemelos, envidiosos del bigote de Enriqueto, del que también ella está enamorada.

A Enriqueto le toca la lotería y, después de flirtear con Lilí, utiliza su influencia de nuevo rico para que el empresario emplee a su amiga en los lavabos del teatro.
Como Lili no cumple con su trabajo, porque prefiere irse a la verbena a beber agua con Enriqueto, el empresario, el apuntador y el bombero del teatro deciden resolver el problema ofreciéndole el papel de domador de fieras pues seguro que le gusta más.

Eloisa envidia a Lili, porque siempre está bebiendo agua con Enriqueto, pero se consuela coqueteando con uno de los gemelos que ya no desea a Lili. Manolita, con angustia, recibe un anónimo en el que se le comunica la inminente boda de Enriqueto y Lili.


Lili se va a los toros con el empresario y vuelve con un cochero y muchos lazos. Enriqueto se desespera porque no tiene dinero para tanto gasto. La voz de la conciencia insiste en sus consejos, recordándole a Enriqueto que Lili se ha marchado de nuevo, esta vez con dos cocheros.
Manolita visita al desgraciado Enriqueto. Pero ahora, después de operarse, ha perdido su voz de baritono y habla a su amado de forma dulce y cariñosa. La pareja se declara amor eterno.., pero entre ellos se interpone Lili.

Más tarde, la cocinera y el criado transportan unos pesados fardos, en los que van los trozos del cuerpo mutilado de la casquivana Lili. El luctuoso hecho aparece en los periódicos y es leído en público en los camerinos del teatro. Sin embargo, cuando la pareja de enamorados asesinos visitan a sus antiguos amigos en el escenario, todos juntos beben vino, cantan y celebran que Manolita tenga voz de niña y que el bigote de Enriqueto, que antes fue para dos, ahora sea sólo para ella.


No existe la prueba documental de que Guy Debord hubiese visto esta película de Tono y Miguel Mihura, pero es bastante probable que lo hiciese y de que en ella encontrase la inspiración para la práctica situacionista del detournement. (También se ha apuntado la posibilidad de un visionado de los Celuloides Rancios de Jardiel Poncela en los estudios de Joinville, en París).

En 1940 Tono y Mihura, bajo producción de CIFESA, realizaron una "película estúpida" (así aparecía reseñada en la publicidad), que en realidad es un experimento sobre la importancia de la banda de sonido en la recepción de las imágenes. O como dicen otros teóricos, restándole importancia, un experimento cómico con el doblaje.

Los escritores cambiaron los diálogos de la película austriaca Melodias inmortales (Unsterbliche melodien, Heinz Paul, 1935), creando la disparatada historia narrada en la sinopsis. La censura aprobó la película sin ningún corte y con la calificación "apta para todos los públicos". De la película se tiraron diez copias y se mantuvo al menos dos semanas en cartel. Tuvo bastante éxito de crítica. Después de hacer esta película, Tono y Mihura no tuvieron más remedio que fundar La Codorniz y dar rienda suelta a sus apasionantes desvarios.

Huelga decir que esta película está desaparecida y no se conserva ninguna copia. Desde el momento de su estreno nadie ha podido volver a verla. Lo cual nos deja más huérfanos todavía. Necesitamos ese tipo de películas para recuperar el amor propio.

Huelga decir que la mayoría de la información la he sacado del libro Miguel Mihura en el infierno del cine, de Fernando Lara y de Eduardo Rodríguez Merchán, editado por el Festival Internacional de Cine de Valladolid en 1990.

P.D.: La sinopsis está sacada de una copia mecanografiada de los diálogos, que los autores Rodríguez Merchán y Fernando Lara les fue dada por Jerónimo Mihura, el hermano del dramaturgo. Jerónimo Mihura lleva muerto ya 19 años. Esperemos que su archivo, su acervo, se haya conservado en alguna parte y no haya acabado en la basura. Y así, poder leer algún día los diálogos completos de la película.

P.D: En el hipotético caso de que se recupere el diálogo de esta película del archivo perdido de Jerónimo Mihura, y en el hipotético caso de que subsista alguna copia de la película austriaca, no se podría acaso...

lunes, 31 de agosto de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL VII

Filosofías

"Por último, quisiera añadir que sólo advierto y admito, una forma realmente válida de ver y estudiar el cine español a lo largo de sus 110 años: sin prejuicios excluyentes y con un criterio fundmentalmente abierto; encarando con interés y respeto películas e toda época e índole, desde las oficialmente mejor estimada a las tradicionalmente más despreciada; y y considerando sistemáticamente el contexto sociopolítixco en que los autores debieron desenvolverse, contexto por lo común opresivo, en un sentido u otro. Pienso que de proceder así, aplicando tanto rigor historiográfico cuanto sensibilidad estética, se capta y concluye que nuestro cine, en definitiva, es positivamente particular, incluso atípico, pero, en el fondo, tampoco difiere tanto de los demás; es decir, existen autores, artesanos, técnicos, intelectuales, estrellas, secundarios, importaciones-exportaciones de profesionales... películas mejores, películas peores, genialidades, medianías, mimetismos, experimentos, estupideces, subproductos. En resumidas cuentas, nada que no se parecie fácilmente en el resto de las cinematografías europeas. Cuya historia y evolución (o involución) ha sido, recalco por última vez, bastante menos traumática."

CARLOS AGUILAR, Guía del cine español. Ed. Cátedra, 2007

jueves, 27 de agosto de 2009

Listas para Comandante Sirk (I)


(Permítaseme que me desvíe un poco de mi tema, pero hoy me apetece hacer un tributo a la amistad, y dedicarle una lista a mi amigo Pablo García Canga, a quien tengo un poco olvidado. Son muchas los ratos que hemos pasado haciendo listas -entre ellas una que dará mucho que hablar- y muchos los ratos hablando de Bolaño, a quien ambos adoramos, si bien él lo ha leído bastante más que yo.


Hace poco me dio una fiebre bolañiana -son intermitentes y siempre vuelven- y empecé a leer cientos de artículos sobre él. En uno de ellos, Jorge Herralde, su editor, hablaba de los autores en lengua castellana que a él le gustaban. Herralde los cita con un poco de desorden, intercalando sus opiniones. Yo, a partir de ese texto he realizado una lista, fría, como deben de ser las listas.


Es mucho lo que se podría decir, disertar, interpretar sobre ella, desde la ínfima presencia de autores españoles al explícito gusto por la heterodoxia literaria. Pero no comentaré nada, simplemente aquí la presento, sabiendo que si viene de Bolaño, sin duda será una gran hoja de ruta.)


AUTORES QUE LE GUSTABAN A BOLAÑO


  • Borges

  • Bioy Casares

  • Bustos Domecq

  • Silvina Ocampo

  • Rodolfo Wilcock

  • Cortázar

  • Manuel Puig

  • Copi

  • Nicanor Parra

  • Enrique Lihn

  • Gonzalo Rojas

  • Jorge Edwards

  • Juan Rulfo

  • Sergio Pitol

  • Carlos Monsivais

  • Juan Marsé

  • Álvaro Pombo

  • Ricardo Piglia

  • Fernando Vallejo

  • César Aira

  • Daniel Sada

  • Alan Pauls

  • Rodrigo Fresán

  • Rodrigo Rey Rosa

  • Juan Villoro

  • Carmen Boullosa

  • Jorge Volpi

  • Javier Marías

  • Pedro Lemebel

  • Roberto Brodsky

  • Enrique Vila-Matas

sábado, 22 de agosto de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL VI

El papel de las televisiones

Husmeando por internet topo con esta noticia y me produce sentimientos encontrados, aunque es cierto que me alegra más de lo que entristece. En realidad, no debería entristecerme. No me gustan los directores, pienso que se podría haber elegido a otros, pero lo qe está claro es que por fin, después de tantos años, TVE se atreve a apostar por un proyecto más o menos arriesgado, apostando por gente del cine, que hacen cine y que piensan en cine.

Esto me recuerda que uno piensa (y mucho) con envidia en TV3, y en apuestas que han hecho, como la excepcional (me atrevería a tildarla de aunténtico acontecimiento) "Crónica de una mirada". Y piensa que ese es el papel que deberían jugar las televisión (y más la televisión pública, estatal). El de recuperación, difusión del cine, el de ventana, no el de un benefactor rico que no se moja ni se quema las manos. La colaboración de las cadenas de cine con el cine no se debería limitar al paternalista cheque. Debería haber televisión pensada por cineastas. Televisión hecha por cineastas. No debería hacer falta citar a Rossellini y su proyecto educativo. Ni a Godard y sus "Histoires du cinema" para apoyar mis argumentos. Está claro que nos merecemos una televisión mejor. Y que algunos cinestas pueden contribuir a ello.

Aquí, en España, hemos tenido algunos intentos de lo que se ha dado en llamar Televisión de Autor. Pienso en (otra vez Cataluña) Arsenal. O en los comienzos de BTV. O en "Andalucía, un siglo de fascinación". Por no pensar en los setenta. En aquella época, jóvenes cineastas recibían ofertas de TVE para realizar series de televisión, programas de música (quien no ha oído hablar de Zulueta y Último Grito), documentales, programas de arte como Trazos. O el desconocido programa Los libros. O los Estudio Uno. O Novela.

Ahora nada queda de todo aquello. Es muy triste pensar que el papel del documental en televisión se ha visto relegado a "Callejeros", cuyo formato está más cerca de "Gran hermano" que de Rouch, por mucho que nos quieran vender lo contrario. Y mientras, en televisión española, siguen teniendo como estandarte documental un "Documentos TV" que convierte en letanía fatigosa sus clichés de realización (por no hablar de los temáticos). Es una pena que en este país nadie se haya parado a pensar que la televisión puede ser otra cosa, como varios ciclos se ha encargado de demostrarnos.

Ahora, TVE ha puesto en marcha Cultural.es. Uno ha escuchado mucho que mientras hay vida hay esperanza. Y el nuevo canal no pinta mal. Por ahora se limitan a aprovechar el archivo, pero claro el archivo de TVE es muy, pero que muy interesante. Así, por ejemplo, están re-emitiendo "El arte del video". Y a principios del año que viene dejaremos de tener publicidad. Algo es algo, aunque sepa a poco.

jueves, 23 de julio de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL V

Las listas (III)

Por casualidad, y a destiempo, me entero que en Granada se celebró un festival llamado Retroback. Festival Internacional de Cine Clásico de Granada. Un festival de cine clásico es un concepto cuanto menos raro, pero bonito. Uno siempre ha mirado con envidia, y desde lejos, el Festival de Cine Mudo de Pordedone, o Il Cinema Ritrovatto, de Boloña. Esto no es lo mismo, pero se le parece un poco. No sé muy bien por qué, pero la idea me gusta.

En la página web, el festival se define como "Un conglomerado de obras cuya naturaleza y esencia va a resaltar los valores del Séptimo Arte y su indudable capacidad de seducción, propiciando en su heterogénea configuración no ya sólo un resumen suculento de lo que ha sido el Cine a lo largo de sus más de 100 años de Historia, sino el sentido y esencia que definirá al Festival para los restos; una selección ejemplar y modélica cuyos epítomes están invitados a disfrutar desde este mismo momento: fecha de confirmación de un programa cinematográfico gozosamente irrepetible." En grandes ciudades (Madrid, Barcelona...) un Festival de estas características no tiene mucho sentido, ya que esta función de rescate, de posibilitar el encuentro con obras clásicas, de acercamiento al cine, ya lo realizan las filmotecas, con mayor o menor fortuna. Pero en una ciudad como Granada (que yo siempre he considerado culta), este festival viene a llenar un espacio importante. Bienvenido sea.

La programación no tiene desperdicio: junto al ciclo comercial y llenasalas de Audrey Hepburn o Fellini (ninguno de los adjetivos esconde un prejuicio) pequeñas retrospectivas de Franju o Melville (retrospectivas que se echan de menos en las grandes ciudades, por otro lado). Luego, un ciclo sobre el cine fasntático italiano, otro sobre Eugenio Martín (estos dos ciclos acompañados de su respectivo libro).

Pero para mí, por encima de estos ciclos destaca uno de extremada rareza: Los otros clásicos del cine español, "fruto de la intención previa [sic] de mostrar al espectador medio el lado menos conocido pero igualmente apasionante de la no menos prolífica producción cinematográfica española." Me encanta la idea, aunque me entristece el hecho de que un festival nos tenga que enseñar joyas de nuestro patrimonio fílmico que desconocemos. Aplaudo la moción. Las películas que componían el ciclo eran:

- "Goyescas" (Benito Perojo, 1942)
- "La torre de los siete jorobados" (E. Neville, 1944)
- "Fulano y mengano" (J. Romero-Marchent, 1955)
- "Amanecer en Puerta Oscura" (J.M. Forqué, 1957)
- "Tenemos 18 años" (Jesús Franco, 1959)
- "Diferente" (L.M. Delgado, 1959)
- "Young Sánchez (M. Camus, 1961)
- "El extraño viaje" (F. Fernán Gómez, 1963)

Es raro que se quede ahí, en la decada de los setenta, y que no se acerque a los setenta (década que a mi modo de ver es en la que más joyas escondidas hay) u ochenta. Seguramente se crea que cuanto más reciente, más visto. En la selección hay apuestas seguras, como bien puede verse ("La torre de los siete jorobados", "El extraño viaje") lo que podría parecer que mengua la apuesta. Uno hubiese apostado por títulos más radicales ("Contactos", "Vivir en Sevilla", "La venganza de don Mendo", "La farándula") pero la primera edición de un festival en Granada, seguramente no sea el mejor sitio. Ya llegará... Lo que es cierto es que son todas las que estan.

miércoles, 10 de junio de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL IV

Las listas (II)

Al respecto de las listas, la que a mi parecer es la mejor iniciativa, nos llega de los márgenes. Y hablo de los márgenes por varias razones. Porque una vez dos chicos de la meseta hicieron una revista llamada Letras de cine, en la que desde su períférica Valladolid nos acercaron entrevistas con Oliveira, Kiarostami, o una muy jugosa con Antonio López.

Porque esos chicos dejaron de editar la revista por motivos que desconocemos (pero que imaginamos económicos) y se decidieron por crear un blog desde el que prosiguen su tarea, aprovechando todas las posibilidades que tiene internet.

Una de las secciones que tiene su blog, es una llamada "Cick en la foto". Si sigues esas instrucciones, serás recompensado con algún tesoro. En esta sección "Click en la foto", han abierto una subtrama, llamada "El mejor cine español no se ha visto". En ella hacensu pequeña antología del cine español, de una forma subjetiva, personal, pero certera.

Los títulos son los siguientes:

- "Lejos de los árboles" (J. Esteva)
- "La celosía" (I. Valcárcel Medina)
- "El sueño de Cristo" (A. García del Val)
-"La ruta del Quijote" (R. Biadiú)
- "Contactos" (P. Viota,1970)
- "Duerme, duerme mi amor" (F. Regueiro)
-"Cielo negro" (M. Mur Oti)
-"El mundo sigue" (F. Fernán Gómez)
-"Embrujo" (C. Serrano de Osma)
-"La torre de los siete jorobados" (E. Neville)

No se puede negar que todos los están, son. Quizá esta lista sea (con excepción de las de las excentricidades de "La celosía" y de "El sueño de Cristo", que además, yo no conocía) un tanto obvia, pero por eso mismo me parece un gran acierto. Porque un espectador culto, interesado, no habrá visto más de dos películas de esta lista, y que se le hagan accesibles estos títulos me parece digno de quitarnos el sombrero.

Desde aquí mi enhorabuena, mi gratitud, y porque no decirlo, mi envidia de mesetario.

jueves, 4 de junio de 2009

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL III

Las listas (I)

Estoy obsesionado desde hace tiempo con recuperar para el cine español una cierta tradición (quien dice tradición bien puede decir identidad, y quien dice identidad bien puede decir mirar hacia atrás sin vergüenza). Creo que el cine español no sólo es que tenga interesantísimas películas sobre las que echar la vista, sino que, además, es un objeto de estudio fascinante, por su búsqueda constante de lo popular, por sus pequeñas rupturas no permitidas, por su historia política, por su persistencia en el sainete como forma de expresión. Y por muchas más cosas, qué duda cabe.

He hablado muchas veces, delante de gente que me permite estas divagaciones, de la necesidad de establecer un nuevo canon del cine español. Es necesario que la gente mire sin tantos prejuicios el cine español. Y sobre todo, que los propios profesionales no se avergüencen del Aparato Cinematográfico (por decirlo a la manera de mi querida Marta Hernández) al que, lo quieran o no, pertenecen. Es un tópico (horrible) escuchar a un director decir: "la gente que ha visto la película me ha dicho que no parece española". Como si eso significara algo. O lo que es peor, como si eso significara algo bueno.

La forma de dignificar ese "nuestro cine" no es difícil. Consiste en reivindicar películas que nunca lo han sido, y en promover que se vuelvan a ver, sin anteojos. Hacer una nueva Antología de películas (maravilloso y necesario el libro de Pérez Perucha, que ninguna institución quiere reeditar) y ponerlas a disposición de nuevos públicos.

Para mí, está claro que esta iniciativa tiene que partir de las instituciones, y que el Instituto Cervantes debería gastarse unos cuartos en sacar nuevas copias (y, por qué no, también restaurarlas) y proyectar el ciclo en sus sedes, y en cinematecas de todo el mundo. (En vez de eso hizo una exposición, "El cine español, una crónica visual". Pero... ¿cómo se puede reivindicar una cinematografía sin ver las películas?... ¿A ciegas?... Exactamente como hacen los que denigran a esa misma cinematografía).

Está claro que la Academia debería apostar por esto, quizá ella más que nadie. Podrían empezar por reeditar el Diccionario del Cine, que coordinó Borau, y después promover este ciclo.

Está claro que las Filmotecas podrían facilitar la apertura de sus fondos para que investigadores pudiesen iluminar periodos de nuestra historia. Pero no, las Filmotecas se comportan como custodias celosas del patrimonio fílmico. Sin embargo,no será con ellas contra quien cargue mi ira. Al fin y al cabo, son ellas las únicas que hacen algo, con sus ciclos de directores (desde Serrano de Osma a Jordi Feliu) y las única que, de vez en cuando, editan algún libro luminoso.

Está claro que TVE podría volver a proyectar los grandes títulos (aunque sea a horas intempestivas). Que vuelva "La noche del cine español", de la que sentimos nostalgia los que no vimos el programa.

Está claro que unos por otros, la casa sin barrer.