viernes, 29 de octubre de 2010

AMALGAMA

Cine, Cine, Cine,
viernes 29 de octubre a las 18:30h, en La Fábrica
(50 minutos)

O proceso de Artaud (2010) de Ramiro Ledo. 12’
The Homogenics de Gerard Freixes. 3’
Le variations Dielman (2010) de Fernando Franco. 11’
Ser de luz (2009) de Diana Toucedo. 5’
La desaparición de Albertine (2009) de Francisco Algarín. 6’
Contra el cine (2010) de Alberto Cabrera Bernal. 9’

Con la llegada de internet, obvio sucedáneo de la biblioteca de babel borgiana, y las nuevas técnicas de edición no lineal, nos hemos instalado finalmente en la utopía que Godard formuló hace tres décadas: poder escribir una historia del cine con el propio lenguaje del cine. La hoy tan extendida práctica del apropiacionismo no es otra cosa que el afán hecho realidad de reescribir una idea del cine propia e intransferible, y con ella, una idea del mundo, de la historia. De la historia del cine.

En esta sesión mostramos alguno de los caminos más interesantes que la práctica de la apropiación muestra en este momento: O proceso de Artaud de Ramiro Ledo, es una muestra perfecta de cómo el cine esconde en sus argumentos ecos de otra historia, más secreta, más real. En The Homogenics de Gerard Freixes y Le variations Dielman de Fernando Franco, se nos enseña cómo la construcción formal y dramática de una película responde a estudiadas premeditaciones inconscientes. Con Ser de luz de Diana Toucedo y La desaparición de Albertine de Francisco Algarín volvemos a una lírica de la imagen que quizá no brilla demasiado en el cine actual. Y por último, Contra el cine de Alberto Cabrera Bernal, que a pesar de su título es una celebración del misterio del cine, de la cinefilia.








(Ciclo programado por Albert Alcoz y Luis E. Parés)

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XXX

Mónadas

Si yo fuera tú, me gustarían los Cicatriz (Jorge Tur)


Publicado originalmente en Blogsandocs.

(En las actividades paralelas del Festival In-Edit, este documental se proyectará en la Facultat de Comunicació Blanquerna (02/11, 19:30) acompañada la proyección de una mesa redonda con Jorge Tur, Virginia García del Pino y Kikol Grau, y moderada por Luis E. Parés.

viernes, 8 de octubre de 2010

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XXIX

Hace mucho que sabemos que lo que piensan las instituciones que ha de ser el cine español no es lo mismo que lo es. El problema se agrava cuando desde esas mismas instituciones se piensa que el cine español ya es lo que ha de ser. Es ahí donde radica el origen de los Goya, y del Festival de Málaga, y demás celebraciones necrofílicas del cine español de alfombra roja (¿nadie se ha dado cuenta de que el cine español no es que no tenga, sino que no se merece el más mínimo glamour?).

Y dentro de esas celebraciones, medidas al milímetro desde unos despachos (donde estoy tentado de decir que nadie se entera ni del No-Do), se decide promocionar el cine español en Pekín. En el Cine Broadway de aquella ciudad, desde el 10 de septiembre, hubo un ciclo de cine español compuesto por 8 películas:

  1. Yo, también, (Álvaro Pastor,
  2. Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta),
  3. Flamenco, flamenco, (Carlos Saura)
  4. Mataharis, (Iciar Bollaín),
  5. Mi vida sin mí (Isabel Coixet)
  6. Los girasoles ciegos (Jose Luis Cuerda),
  7. Obaba (Montxo Armendáriz)
  8. Mar adentro (Alejandro Amenábar)

En palabras de los organizadores, fueron “ocho películas, ocho directores, ocho historias de muy diversos géneros, que muestran los matices de la tierra donde nacieron sus creadores o que describen relatos que podrían suceder en cualquier parte del mundo”. El que esto escribe sólo ve en ello la continuación de esa política institucional, tan nociva, de hacer engordar el ego de directores que no tienen nada que ofrecer más que “el quiero y no puedo” de unas producciones que no son ni personales ni comerciales (a excepción de Mar adentro, que lo único que es, es comercial), ni producto de festival ni de taquilla. Ni chicha ni limonada.

Uno no sabe hacia dónde mira el ICAA, puesto que en el cine español reciente hay más de ocho películas arriesgadas y personalísimas, realmente susceptibles de traspasar fronteras, capaces de asombrar aquí y en la China continental.

Por decirlo claro: en el cine español hay películas que pondrían a nuestra cinematografía en un punto alto, pero no son las que se promocionan desde el ICAA. Ni, lamentablemente, desde la embajada española de China. Menos mal que en Venecia hay alguien que parece estar más atento.

martes, 28 de septiembre de 2010

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XXVIII


El próximo 5 de octubre se inaugura en el Reina Sofía la exposición Desbordamiento Val del Omar, que antes ha estado en el Centro José Guerrero de Granada. La exposición está comisariaza por Eugeni Bonet, quizá el hombre que más sabe de Val del Omar, a pesar de todas las pegas que se ponen a la hora de investigar a este autor. Per no hay que olvidar que Val del Omar ya había entrado en el museo, pues desde la última reestructuración de la colección, su “Tríptico Elemental de España” se proyecta en la Sala 405 de la Cuarta Planta del Museo. Además, esta muestra está acompañada de la edición del catálogo con textos de Víctor Eric, Bonet, Carlos Muguiro o Nicole Brenez, entre otros, y de un libro con los textos de Val del Omar, Escritos de técnica, poética y mecánica.

Val del Omar debería ser una de las piedras angulares sobre las que crear una nueva visión (un nuevo corpus) del Cine Español. Y es que ninguna obra de ningún cineasta español, interpela tan directamente al espectador, abriéndole nuevos caminos sin abandonar el origen de la cultura a la que se pertenece (según la teoría de Baudelaire, expuesta en El pintor de la vida moderna, eso es la modernidad). Es por ello que cualquier iniciativa es necesaria, y a la vez, insuficiente, pues Val del Omar debería ser tenido (y no me dejo llevar por la exageración) como una de las cimas de nuestra cultura en el siglo XX (seguramente con visitar la exposición verán que no exagero).

Así que bienvenida esta exposición, bienvenido el pack de Cameo, bienvenidos los texto. Y, sobre todo, bienvenida esa web en eterna construcción que Eugeni Bonet se empeña en seguir alimentando, donde se puede encontrar mil y un secretos sobre el autor. (a lo que se suma esta otra web, rarísima, que me desveló Dani Pitarch). Bienvenido el disco de Lagartija Nick y bienvenido el artículo que se publica hoy en Público, con el título de “El hombre que trajo el cine a España”.

En fin, que ojalá esto sirva para instalar para siempre a Val del Omar donde se merece: cerca de la luz.

P.D.: El artículo del Público termina con el siguiente párrafo: “Gran parte de las películas que rodó Val del Omar durante su periplo por España están perdidas. Es posible que estén en el George Eastman Institute de Rochester, ya que Kodak pedía una copia de cada uno de los rollos que cedió para las Misiones. Allí, junto a los negativos de la maleta mexicana de Capa, podría estar un pedazo esencial de la historia de España, y de la obra del visionario que quiso hacer del cine una experiencia trascendental. Quién sabe.” Esta sospecha se ha oído ya varias veces, así que no entiendo por qué diantres nadie se ha personado ya allí para buscarlos. ¿Somos tontos o qué nos pasa?

miércoles, 22 de septiembre de 2010

REVISIÓN CRÍTICA DEL CINE ESPAÑOL XXVII


Hoy se inaugura una exposición sobre el cine durante la Guerra Civil, en la Sede del Memorial Democratic en Via Layetana. Los comisarios de esta exposión son Magi Crussells y Jose Maria Caparrós Lera, del Centre d’Investigacions Film-Història del Departamento de Historia Contemporanea de la UB

Entre las cosas de interés, se encuentra una foto de uno de los grandes enigmas del cine español: Valentín R. González, Belisario.

Asimismo, para acompañar la exposición, habrá una muestra de cine con los títulos:
  • Cinefòrum: La vida quotidiana a la rereguarda, amb Esteve Riambau
    La doble vida del faquir, (2005), de Esteve Riambau
    30 septiembre, 19 h.
  • Els exilis, amb Romà Gubern
    Els nens de Rússia, (2001), de Jaime Camino
    6 octubre, 19 h.
  • Cinefòrum: La repressió amb Josep Mª Forn
    Pel·lícula: Companys, procés a Catalunya, (1979), de Josep Mª Forn
    13 octubre, 19 h.
  • Cinefòrum: La producció en català durant el franquisme, amb Núria Espert
    Pel·lícula: Maria Rosa, (1965), de Armando Moreno.
    21 octubre, 19 h.